HISTORIA DE LA ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS DE
LA GRAN LOGIA DE GUATEMALA

SURGIMIENTO

La Academia de Estudios Masónicos, surge en el año de 1977, durante la Gran Maestría del Respetable Gran Maestro, Juan Rafael Sánchez Morales, siendo creada por medio del Acuerdo 2628, de fecha 12 de septiembre del 1977, de conformidad con el proyecto presentado por la Alta Comisión de Estudios Masónicos, cuyo programa fue debidamente aprobado por el Gran Consejo en sesión del 5 de septiembre de ese año.

Sus labores las inició a realizar durante los lunes en el local de la 9ª. calle 10- 71 de la zona 1. Inicialmente se perfiló con una funcionalidad de escuela de estudios masónicos, en donde luego de una inscripción se asistía a cursos extendiéndose al final diploma de asistencia y capacitación.

PRIMERA REFORMA

Posteriormente fue reformada según Acta No. 3-99-2000 de la primera junta de la tercera sesión trimestral celebrada por la Alta Cámara de fecha 17 de julio del año 1999, ratificada por el Acuerdo No. 4573 de fecha 19 de julio 1999, del Respetable Gran Maestro Baudilio Portillo Merlos.

En su reforma la Academia de Estudios Masónicos, fue concebida desde la necesidad de otorgar formación masónica a los Oficiales y miembros de los Talleres de la Jurisdicción, para lo cual la Alta Comisión de Estudios, Docencia y Publicaciones Masónicas de la Gran Logia, formuló el proyecto de creación de una Academia de Estudios Masónicos y presentó el dictamen correspondiente,

 Tal Academia de Estudios Masónicos, se creo según su Artículo 1º. “como un organismo científico cultural dependiente de la Gran Logia de Guatemala, de Antiguos, Libres y Aceptados Masones, para propugnar por la superación integral del masón”, y se le asignó como finalidad: “realizar y dirigir investigaciones y estudios que precisen, depuren y racionalicen el simbolismo, la doctrina, la filosofía, la jurisprudencia y la historia de la Masonería.”

 La dirección de la Academia, desde su primera fundación fue prevista en forma colegiada, a cargo de un Consejo Directivo, integrado por siete Maestros Masones con una duración de cuatro años, los cuales eran propuestos dos por los ExRespetables Grandes Maestros, dos por los Venerables Maestros de las

Logias de la Jurisdicción, y tres escogidos a discreción por el Respetable Gran Maestro.

 Posteriormente, el Resp.·. Gr.·. Mae.·. Baudilio Portillo Merlos, emitió el Acuerdo No. 4589, de fecha 11 de octubre de 1999, por el cual se aprobaba el Reglamento de la Academia de Estudios Masónicos.

SEGUNDA REFORMA

Mediante el Acuerdo No. 4568 de fecha 28 de febrero del año 2001, del

Respetable Gran Maestro Francisco Alberto Saenz Maldonado, se derogó el Acuerdo No. 4573, que instituía la Academia de Estudios Masónicos; y se reorganizó la misma como un órgano científico, cultural y formativo de la Muy Respetable Gran Logia de Guatemala, asignándole como fin primordial transferir conocimientos de interés masónico a todas las Respetables Logias de la Jurisdicción. Dentro de tal reorganización, se modificó la forma de integrar el Consejo Directivo de la Academia, conformándose hasta por nueve Maestros Masones, nombrados todos por el Gran Maestro de la Muy Respetable Gran Logia.

Con tal derogatoria del Acuerdo 4573, que instituía la Academia de Estudios Masónicos, se buscó reorganizar la forma de integrar el Consejo Directivo de la misma, sin embargo, se mantuvo vigente el Acuerdo 4589, que contenía el Reglamento de esta, con lo que inconscientemente dos formas vigentes y distintas regularon la integración y funcionalidad de tal entidad. Aunque en la práctica prevaleció el Acuerdo 4568 reorganizativo más sin base reglamentaria.

DENOMINACIÓN DE LA ACADEMIA

En el año de 2005, en un acto de plena justicia el Respetable Gran Maestro, Edgar Alfredo Herrera de León, denominó con el nombre el V.·. H.·. Jesús Joaquín Álvarez de Oviedo, a la Academia de Estudios Masónicos, fue a través del Acuerdo No. 4925 de fecha 7 de noviembre de 2005, por el que meritoriamente se emitió tal distinción a uno de los docentes fundadores de la Academia y el masón de mayor trayectoria académica en la masonería guatemalteca.

REORGANIZACIÓN DE LA ACADEMIA

Durante el año 2005 la Academia de Estudios Masónicos, quedó a cargo de la Resp.·. Log.·. “José Martí”, quién veló por su organización, poniendo a cargo de la misma al Q:. H:. Jorge Alberto Castillo Posadas, quién por varios años estuvo atendiendo la funcionalidad administrativa de la Academia, mediante la generosa donación de su tiempo personal. 

TERCERA REFORMA

La dualidad normativa surgida por la que se encontraban vigentes dos cuerpos regulatorios de la Academia dio lugar a que durante la Gran Maestría del Resp.·. Gr.·. Mae.·. Rafael Eduardo Aragón Guevara, (2007) se subsanara tal impasse regulador, corrigiendo en principio el dualismo normativo, para lo cual se derogaron tanto el Acuerdo 4589 que contenía el Reglamento de la Gran Logia, así como el Acuerdo 4568 que reorganizativa la Academia.

La derogatoria del Acuerdo que reglamentaban a la Academia, la realizó el Gr.·. Mae.·. Aragón, con la visión de reestructurar totalmente a dicha entidad, a fin de modernizar su gestión al servicio de la comunidad masónica nacional. Tarea que fue encargada al H.·. Jorge Luis Zamora Prado.

Fue así como se dotó de nuevo de la Base Reglamentaria de la Academia, para lo cual con fecha 22 de febrero del 2007, se emitió el Acuerdo No. 5008, por el cual se aprobó la Reforma Reglamentaria de la Academia de Estudios Masónicos, se volvió a reorganizar la misma, dejando de estar coordinada por la Resp:. Log:. “José Martí”, y pasando a cargo de un Consejo Directivo, integrado hasta por siete Maestros Masones, todos nombrados por el Resp.·. Gr.·. Mae.·. durando en sus funciones cinco años. Se dotó así mismo su integración de Unidades Académicas, conformándose las de: Currículo, Estudios y Docencia Masónicos; Investigación Masónica y Tecnología Aplicada; Eventos Académicos Masónicos; Edición y Publicaciones Masónicas; y de Biblioteca Masónica.

Al instituir el nuevo concepto de la Academia de Estudios Masónicos, ésta se definió como una Comisión Permanente de la Gran Logia, con la finalidad específica de atender el proceso de organización, programación, asesoría, y promoción en materia de docencia, educación e instrucción masónica, así como de prestar el apoyo, asistencia y consultoría a los procesos logiales de formación de los masones de la jurisdicción, y finalmente hacerse cargo de la proyección del pensamiento masónico en la sociedad profana.

Como objetivos a perseguir el Reglamento le estableció a la Academia de Estudios Masónicos, los siguientes:

  • Realizar y dirigir investigaciones y estudios sobre asuntos masónicos;
  • Realizar y dirigir investigaciones y estudios sobre asuntos de la problemática nacional e internacional, que estime procedentes o que le encargue la Gran Logia o el Respetable Gran Maestro;
  • Desarrollar en forma integral programas educacionales en relación con temas fundamentales de la Masonería, que abarquen el proceso iniciático, el simbolismo, la docencia, la jurisprudencia, la filosofía y la historia a nivel nacional y mundial.
  • Diseñar y desarrollar el Currículo de Estudios Masónicos, en los tres Grados Simbólicos.

A partir de la gestión del Resp.·. Gr.·. Mae.·. Rafael Aragón, se da inicio a lo que se ha reconocido como la fase de modernización de la Academia de Estudios, y mediante Acuerdo No. 5009 de fecha 22 de febrero del 2007, se nombra para presidir al Consejo Directivo de la Academia de Estudios Masónicos al H.·. Jorge Luis Zamora Prado, él que es acompañado en tal gestión con los QQ.·. HH.·. siguientes:

  • Vicepresidente Q.·. H.·. José Domingo Fuentes Bagur
  • Tesorero Q.·. H.·. Sergio Edgardo Orellana Ruiz
  • Vocal I  Q.·. H.·. Cesar Estuardo Micheo López
  • Vocal II Q.·. H.·. Miguel Hernández
  • Vocal III Q.·. H.·. Julio Arnoldo Balconi Turcios
  • Vocal IV Q.·. H.·. Abrahan Demetrio Baca Dávila
  • Secretario Ejecutivo Q.·. H.·. Rouget Laconte Chamier Rodas
  • Bibliotecario Q.·. H.·. Jorge Alberto Castillo Posadas

El primer paso que emprende la nueva gestión de la Academia es dividir la funcionalidad de la misma entre lo que es biblioteca y oficina administrativa. La primera empieza con un proceso de depuración y reclasificación documental y luego se dota de bibliografía actualizada específicamente de carácter masónico. La segunda, se logra mediante la autorización y financiamiento de la contratación de un puesto de secretaria específica para atender las funciones administrativas al servicio de la comunidad masónica nacional.

El impulso con que da inicio la nueva gestión de la Academia en el 20007 es con el Acto de Inauguración del Ciclo Académico Masónico, que estuvo a cargo del Res.·. Gr.·. Mae.·. Rafael Aragón, en donde se hizo entrega por primera vez de la Orden “Nosce te Ipsum” de la Academia, y que fuese entrega al Q.·. H.·. Jesús Joaquín Álvarez de Oviedo. La actividad académica consistió en la disertación de la Lección Inaugural a cargo del Q.·. H.·. Héctor Rosada Granados sobre el tema: “La Masonería en la coyuntura política actual”, seguido de un Panel de Comentario integrado por los QQ.·. HH.·. Jesús Joaquín Álvarez de Oviedo, Carlos Humberto Sandoval Cardona y Mauro Roderico Chacón Corado.

Otro evento importante entre otros que durante ese primer año de reestructuración se llevó a cabo fue la Tenida Modelo para Exaltación del Grado de Maestro, cuya finalidad fue promover una unificación de dicha Ceremonia y que fue el punto de partida para la posterior Reforma Litúrgica que se impulsó.

La nueva gestión académica desde la reestructuración emprendida desplegó entre otras acciones, las siguientes:

Mediante Acuerdo No. 5031 de fecha 7 de junio del 2007, se estableció que el Libro “Recopilación de Trazados” de la autoría del Q.·. H.·. Jesús Joaquín Álvarez de Oviedo, se reconocía como Literatura Masónica obligatoria al momento de la iniciación en el Grado de Aprendiz, administrado por conducto de la Academia de Estudios Masónicos, ya que tal entidad había solicitado tal gestión, ante la carencia de Literatura y ante la disposición de toda una edición sin consumirse. Para el efecto se firmó un convenio de recíproca colaboración con la Resp.·. Log.·. “Firmeza” No. 3 propietaria de los derechos de autor.

Con fecha 12 de mayo del 2008, se dio lugar a la sustitución de los Vocales II y IV del Consejo Directivo de la Academia, nombrándose para el efecto a los QQ.·. HH.·. Enrique Martínez Mena (Vocal II) y Federico Arnoldo Zea Acuña (Vocal IV), mediante Acuerdo No. 5110.

Por medio del Acuerdo No. 5127 de fecha 28 de julio del 2008, se aprobó el Pensum de Estudios del Grado de Aprendiz, elaborado por la Academia de Estudios Masónicos, y que constituyó toda una disposición histórica al instituirse como el primer pensum oficial en la historia de la Masonería Nacional.

A través del Acuerdo No. 5134 de fecha 22 de agosto del 2008, se aprobó el Currículo Oficial de Estudios Masónicos, como documento orientador y guía para el desarrollo de los planes de estudio en los Grados Simbólicos de Aprendiz y Compañero Masón. De similar forma tuvo la connotación histórica de constituirse no solo a nivel nacional sino centroamericano el primer documento de esa naturaleza.

Mediante el Acuerdo No. 5136 de fecha 22 de agosto del 2008, se aprobó como texto oficial de estudios, el Fascículo No. 1 sobre “Filosofía Básica del Grado”, como primera unidad del Pensum de Estudios del Grado de Aprendiz.

Por medio del Acuerdo No. 5137 de fecha 22 de agosto del 2008, se aprobó como texto oficial de estudios, el Fascículo No. 2 sobre “Orígenes de la Masonería”, como segunda unidad del Pensum de Estudios del Grado de Aprendiz.

Con fecha 8 de septiembre del 2008, por medio del Acuerdo No. 5143, se aprobó el Instructivo de Estudios Masónicos.

Mediante Acuerdo No. 5162 y 5200 de fecha 18 de octubre del 2008, se aprueba el Manual de Oficialidad de la Gran Logia de Guatemala.

Se lleva a cabo por primera vez el debate abierto sobre un tema de abierta discusión en la Liturgia de primer grado, a través del evento denominado; Coloquio sobre Excomunión

A petición expresa del Resp.·. Gr.·. Mae.·. Rafael Aragón, se planteó a la Presidencia de la Academia, impulsar dos procesos de gran trascendencia a la masonería nacional, siendo estos:

  • La Reforma Litúrgica en los tres Grados Simbólicos
  • La Reforma Legal parcial al Reglamento General de la Gran Logia de Guatemala, con el objeto de actualizar el proceso de iniciación masónica en relación con los medios informáticos y de democratizar el proceso de elecciones logiales.

CREACIÓN DEL CENTRO DE CONSULTA INFORMÁTICA DE LA ACADEMIA

En el año 2008, en la Gran Veneratura del Q:. H:. Rafael Eduardo Aragón, producto de una generosa donación en equipo de cómputo, se inauguró el centro de Consulta Informática de la Academia de Estudios Masónicos, al servicio de la comunidad masónica de la Gran Logia de Guatemala,

En las imágenes siguientes se aprecia el discurso del Resp:. Gr:. Maestro Q:. H:. Rafael Eduardo Aragón, acompañado del presidente de la Academia, Q:. H:. Jorge L. Zamora Prado y del Q:. H:. Joaquín Álvarez de Oviedo, cuyo nombre lleva la Academia, y a quién estuvo a cargo el corte de la cinta simbólica en la inauguración del Centro, y en otra imagen miembros del Gran Cuadro de la Gran Logia y del Consejo Directivo de la Academia de Estudios

ORGANIZACIÓN DEL VI SEMINARIO LATINOAMERICANO DEL LAICISMO

En el año 2008, la Gran Logia de Guatemala, obtuvo en Paraguay la sede para la organización del VI Seminario Latinoamericano de Laicismo, correspondiendo a la fecha al Resp:. Gr:. Mae:. Q:. H:. Carlos Sandoval Cardona, realizar durante su gestión dicho evento en el año 2009, para lo cual designó a la Academia de Estudios Masónicos, la coordinación de la organización de dicho evento, para lo cual bajo su alero se fundó el Instituto Laico de Estudios Contemporáneos de Guatemala, con el cual se llevaron a cabo dos pre-seminarios regionales en occidente y oriente bajo el auspicio respectivo de las Logias “Fraternidad” No. 16 al Or:.  de Chiquimula y “Fénix” No. 2 a Or.. de Quetzaltenango.