HISTORIA DE LA MASONERÍA EN GUATEMALA

Con el comienzo del siglo XX, se impulsó un movimiento para separar la estructura de la masonería simbólica de sus restantes cuerpos filosóficos.

Esto resultó en la independencia de los tres grados simbólicos, los que ahora quedaría bajo los auspicios de una Gran Logia y la autoridad de un Gran Maestro.

El Soberano Gran Comedor Juan Padilla Matute, quien ocupó el cargo de 1895 a 1912 designó una comisión para organizar la Gran Logia en la sesión celebrada por el Supremo Consejo el 29 de enero de 1900. Dicha comisión estaba presidida por el I.·. P.·. H.·. Francisco Eleazaro Asturias Catalán. Sin embargo, fue hasta la sesión celebrada por el Supremo Consejo el 16 de Septiembre de 1902, cuando se señaló el lunes de cada semana para verificar los trabajos preparatorios de la organización y fundación de la Gran Logia. El 29 de Septiembre de ese mismo año, se celebró la primera sesión.

Asistieron a dicha sesión los HH.·.

de la Resp.·. Log.·. “Unión No. 1”

  • Emilio Schumann, Princ.·. R.·. C.·. Gr.·. 18º
  • Nathan R. Meyer, Princ.·. R.·. C.·. ·. 18º

·. Log.·. “Firmeza No. 8”

  • Víctor J. Morales, Cab.·. Kadosch, Gr.·. 30º
  • Vicente Sáenz, Princ.·. R.·. C.·. Gr.·. 18º

·. Log.·. “Hiram No. 11”

  • Emilio Roig, M.·. M.·.
  • Miguel S. Valle, MM.·. M.·. M.·.

·. Log.·. “Constancia No. 18”

  • Emilio Bianchi Sob.·. Gr.·. Insp.·. Gen.·. 31º

·. Log.·. “Alianza No. 24”

  • Rene Fueron, Cab.·. Kadosch, Gr.·. 30º
  • Andrés Huard, Princ.·. R.·. C.·. ·. 18º
  • Carlos M. Palma M.·. M.·.

En esa Primera sesión se eligió un Gran Cuadro Provisional que quedó integrado así:

 

Delegado del Supremo Consejo Francisco Eleazaro Asturias
Gran Primer Vigilante Rene Guerin
Gran Orador Vicente Sáenz
Gran Secretario Rodolfo E. Sandoval
Gran Tesorero Andrés Huard
Gran Limosnero Emilio Schunmann
Gran Maestro de Ceremonias Emilio Bianchi
Gran Primer Experto Emilio Roig
Gran Segundo Experto Nathan R. Meyer
Gran Primer Diácono Carlos M. Palma
Gran Guarda Templo Interior Miguel S. Valle

En esa sesión, el Q.·. H.·. Víctor J. Morales, propuso que el nuevo Alto Cuerpo de la Masonería Simbólica se denominará “Gran Logia de la República de Guatemala, América Central” y se acordó la forma y el diseño del sello y estandarte.

Los QQ.·. HH.·. Palma Morales y Sáenz, presentaron la moción para que se suprimieran los nombres de las 10 logias fundadoras que eran:

por la Capital:

    • “Unión No. 1”,
    • “Firmeza No. 8 “,
    • “Hiram No. 11”,
    • “Constancia No 18” y
    • “Alianza No 24”

por los restantes Departamentos:

    • “Fénix No. 5 ” de Quetzaltenango,
    • “Estrella de Occidente No. 10” de San Marcos,
    • “Igualdad No. 13” de Totonicapán,
    • “Estrella del Norte No. 17” de Cobán y
    • “Fraternidad No. 20″ de Antigua.

Se resolvió dejar los mismos nombres de las Logias Constituyentes y solo modificar su número, ordenado la nomenclatura a partir del No 1 y por riguroso orden de fecha de fundación. La Resp.·. Log.·. Unión mantuvo su número, a la Resp.·. Log.·. Fénix le correspondió el No 2, a la Resp.·. Log.·. Firmeza el No 3, a la Resp.·. Log.·. Estrella de Occidente el No 4, a la Resp.·. Log.·. Igualdad el No 5 y así sucesivamente.

La segunda sesión se celebró el 20 de octubre de 1902 y los trabajos estuvieron dedicados a presentar el proyecto de Constitución, los Estatutos Generales y la Declaración de Principios. Esta última tenía una importancia vital para la formación de la Nueva Gran Logia, porque en ella había que dejar plasmados los principios filosóficos que propugnaba el nuevo Alto Cuerpo Simbólico y la aceptación de las normas de reconocimiento internacional. Lo anterior con el objeto de que fuera reconocida como una Gran Logia regular por la Gran Logia Madre de Inglaterra. Esto es lo que constituye la Doctrina de la Regularidad de Origen, es decir, logias simbólicas regularmente constituidas por un Cuerpo Regular como era el Supremo Consejo, que deciden formar una potencia masónica.

La Tercera Sesión ordinaria fue convocada y celebrada el 21 de Diciembre de 1902 y en ella se resolvió todo lo atinente a la instalación de la nueva Gran Logia.

La Cuarta la Sesión se celebró el 20 de junio de 1903 y el objeto principal de la misma fue que las logias constituyentes nombraran a sus representantes.

La Quinta Sesión se celebró el 13 de julio de 1903, la agenda y el orden del día tenían como puntos principales, la aprobación del Reglamento General y otras disposiciones relativas a la instalación de la Gran Logia.

En la sexta sesión celebrada el 8 de agosto de 1903 se eligió el Cuadro que sería instalado el 20 de Octubre de 1903 y que quedó integrado de la siguiente manera:

  • Respetable Gran Maestro: Francisco Castañeda Castañeda,
  • Diputado del Supremo Consejo: Francisco Eleazaro Asturias Catalán,
  • Gran Primer Vigilante:Victor J. Morales
  • Gran Segundo Vigilante: Rene Guerin
  • Gran Orador: Vicente Sáenz
  • Gran Secretario: Rodolfo E. Sandoval
  • Gran Tesorero: Carlos M. Palma

Todos los cuales fueron juramentados y solemnemente instalados en la Gran Tenida convocada para el efecto el 20 de octubre de 1903. Desde entonces, los siguientes VV.·. MM.·. han ocupado el puesto de Gran Maestro de la Gran Logia de Guatemala:

Francisco Castañeda y Castañeda

1903

Mariano Cruz

1904-1906

Rene Guerin

 1907

Vicente Santolino Rodríguez

1908-1919

Rafael Herman Willensen Muller

1925-1926

Bernardo Alvarado Tello

1927-1929

Octavio Cortez Montoya

1930-1933

José María Moscoso Espino

1934, y 1947-48

Luis Gaytán Arroyo

1935-1942

Daniel Aguirre Gutiérrez

1943-1944

Buenaventura Echeverría

1944-1950

Benjamín Godoy Cruz

1945-1946

Eugenio Valentín López González

1949

Federico Guillermo Cardona y Cardona

1951-1952 y 1955

Miguel Ángel Castillo Lanuza

1953-1954

José Ovidio Castañeda Álvarez

1954

Luis Alberto Coronado Lira

1955

Carlos Emilio Bianchi Arenales

1956

Daniel Warren Orbaugh Mills

1956

José Guillermo Mayorga Escobar

1957

Julio Gómez Robles

1957

Luis Felipe Gil Sierra 

1958-1959

Maximiliano Moreno Palomo

1958

Pedro Zamora González

1959

Tomas Villamar Contreras

1960 y 1970-1972

Ricardo Juárez y Aragón

1960 y 1962

Carlos José Florida Granda

1961

Luis Alfonso López Gutiérrez 1961, 1964-1965
Lauro Antonio Rivera Flores 1962
Juan Joaquín Kosak Knopp 1963
Ricardo Cancelo Ossorio 1966-1967
Salvador Marbán Santos 1968-1969
Jorge García Arévalo 1973-1974
Enrique Sosa Ávila 1975-1976
Juan Rafael Sánchez Morales 1977-1978
Carlos Humberto Sandoval Cardona 1979-1980, 1987-1988, 2009-2010
José Humberto Moratalla De León 1981-1982
Oscar Barrios Castillos 1983-1984
Emerio Lemus Recinos 1985-1986
Raúl Alfredo Castañeda Duarte 1989-1990
Juan Antonio Aguilar Morales 1991-1992
Carlos Enrique Rosenberg Mozón 1993-1994
Enio Hernández Laselva 1995-1996
Rony Patricio Aguilar Gutiérrez 1997-1998
Baudilio Portillo Merlos 1999-2000
Francisco Alberto Sáenz Maldonado 2001-2002
Rafael Eduardo Aragón Guevara 2003-2004
Edgar Alfredo Herrera de León 2005-2006
Julio César Aldana León 2008, 2015-2016, 2019-2020
José Domingo Fuentes Bagur 2011-2012
Jesús Joaquín Álvarez de Oviedo 2013-2014
Estuardo Ordóñez Kocher 2017-2018

Saúl Enrique Morales Galindo

2021-2022

En el año 1954, debido a la situación política que confrontó al país, la Masonería simbólica pasó por una grave crisis y vivió un periodo de casi 10 años profundamente dividida. En ese período funcionaron dos Grandes Logias y las Logias constituyentes de las mismas duplicaron sus números. En 1964, después de varios años de negociaciones, terminó la división y, como parte de los arreglos a que se llegaron, se reconoció la calidad de Grandes Maestros a los HH.·. que habían desempeñado dicho cargo en las dos Grandes Logias, por ello, es que a partir de 1954 y hasta 1964 aparecen en la lista de Grandes Maestros, dos hermanos con tal calidad. Lo mismo sucedió con los HH.·. que desempeñaron el cargo de Venerables Maestros en las Logias que duplicaron sus números.